Modelo Instruccional

 Modelo Instruccional 




 ¿ Qué es el Diseño Instruccional?

El diseño pedagógico es esencial en el ámbito educativo; se convierte en el camino o guía que todo educador debe trazar al pretender dirigir un curso.

 




Características del Diseño Instruccional 







LA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN DE REIGELUTH


La teoría elaborativa lleva a cabo una distinción entre la preparación referida
a tareas y la preparación en el dominio del conocimiento. 
-La primera tiene como finalidad convertir al aprendiz en un experto en la ejecución de una tarea determinada como, por ejemplo, la gestión de un proyecto, la venta de un producto o la redacción de planes de negocio anuales. 
-El segundo tipo de preparación tiene como meta hacer del aprendiz un experto en un cuerpo de conocimientos que, aunque resulten relevantes para muchas tareas, no están relacionados con ninguna tarea específica, como, por ejemplo, los conocimientos en los campos de la economía, la electrónica o la física. 
Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que esta distinción no coincide exactamente con la que algunos han señalado entre conocimiento procedimental y conocimiento declarativo (ANDERSON, 1983).

Las teorías de Reigeluth están situadas dentro del campo del Diseño Instruccional, también denominado como Ciencia de la Instrucción, la cual es una disciplina aplicada cuyo objetivo es desarrollar teorías de las que puedan derivarse modelos de enseñanza idóneos.

Como disciplina aplicada, el Diseño Instruccional toma los resultados y las condiciones de la enseñanza como algo dado y recomienda o prescribe los métodos, de tal manera que la base del Diseño Instruccional es determinar qué método es el mejor para la metas establecidas y en las circunstancias dadas.

El Diseño Instruccional por lo tanto vincula la teoría del aprendizaje con la práctica educativa elaborando todo un conjunto de métodos que forman un modelo de enseñanza concreto.

La confusión existente en torno a la clasificación de los métodos llevaron a Reigeluth y Merilí en 1978 a proponer el uso del término estrategia y dividir en tres los tipos de posibles estrategias a utilizar dentro de la enseñanza:

• Estrategias de transmisión: se refieren al modo en que la información es
suministrada
• Estrategias de gestión: se refieren a como programar los recursos educativos
• Estrategias de organización: son los métodos elementales para organizar la enseñanza de un contenido deteniendo.

La Teoría de la Elaboración incluye los siguientes componentes:
1.  La secuencia de elaboración.
2. Los prerrequisitos de aprendizaje.
3. El recapitulador.
4. El sintetizador.
5. La analogía.
6. El activador de tácticas y estrategias.
7. El control del estudiante.


EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE GAGNÉ


En el concepto de aprendizaje, Gagné dice que el aprendizaje es el resultado de la
interacción con el medio ambiente, aquí se puede observar que hay una posición
conductista, sin embargo también dice que esta interacción no solo produce respuestas observables, sino por el contrario también produce “procesos mentales internos” que no pueden ser observadas pero que si se pueden inferir a través de un análisis conductual, de esta manera se puede ver que el análisis que Gagné hace del proceso del aprendizaje es desde una perspectiva cognitivista.


Según Gagné, los procesos que se deben concebir para poder explicar los fenómenos del aprendizaje son aquellos que realizan determinados tipos de transformaciones de la percepción de estímulos externos en información aprendida.











Se denominan procesos de aprendizaje a las diversas transformaciones que sufre lo percibido hasta que se convierte en aprendizaje, vale decir, desde el momento en que se percibe un estímulo proveniente del medio ambiente el cual es codificado y transformado en información con el propósito de comprenderla, almacenarla y procesarla mediante estrategias cognitivas; a si mismo elabora y genera respuestas, las cuales se van a expresar a través de una actuación o conducta. 

Seguidamente la información pasa de lo sensorial a la memoria de corto plazo, proceso que en el cual puede ocurrir lo siguiente, en la memoria a corto plazo se lleva a cabo una codificación conceptual. Para el paso a la memoria de largo plazo, puede ayudar un ensayo o repetición interna.



Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo plazo. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo plazo. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, ocurriendo así su desaparición. Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo alcance sean quizás parte de un solo proceso llamado "memoria".

Cuando se recupera la información de la memoria a largo plazo mediante la
intervención de la memoria a corto plazo, dicha información pasa a ser un generador de respuestas cuya función es producir la conducta.

Además de los sistemas de almacenamiento existen tres conceptos claves: las
estructuras, los procesos y los resultados.

Las estructuras funcionales están dentro del sujeto que está aprendiendo (aprendiz) e intervienen en la regulación de la información. Se distingue dos clases principales: las expectativas y el control ejecutivo. Las expectativas aluden a lo que el aprendiz cree que sabe hacer una vez completado el proceso de aprendizaje, mientras que el control ejecutivo está representado por una serie de estrategias cognitivas o conductas de autocontrol que regulan la atención y la selección de la percepción; también determinan lo que tiene que ser repetido en la memoria a corto plazo o mantenido en la memoria a largo plazo.









LA TEORÍA DE LA TRANSACCIÓN EDUCATIVA DE MERRIL


La teoría educativa abarca dos cuestiones fundamentales: lo que se enseña y cómo se enseña.

A su vez, la primera de las cuestiones se divide en dos apartados: selección y representación. La Teoría de la Transferencia Educativa no entra en el apartado de que se debe enseñar sino que, una vez que se ha llevado a cabo la selección, se pregunta acerca de los componentes cognoscitivos que un determinado tipo de educación requiere y acerca de la manera en que estos componentes cognoscitivos pueden representarse para facilitar el diseño educativo.

Por su parte, el cómo enseñar consiste en especificar el modo en el que los elementos cognoscitivos se presentan al alumno para generar una interacción destinada a promover la adquisición de los conocimientos o aptitudes que constituyen el objetivo del proceso educativo. Algunas de las estrategias educativas que se deben aplicar son la presentación de los componentes cognoscitivos, la práctica con ellos o la realización de actividades en las que los alumnos entren en contacto con ellos, y la tutela del profesor en el facilitar al alumno las interacciones adecuadas con los componentes cognoscitivos.
                                                               

Principales diferencias.

3 modelos instruccionales utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Autor

Reigeluth

Gagné

Merril

Relación con una teoría del aprendizaje.

Cognitivista

Conductista y cognitivista.

Cognitivista

Fundamento

Elaboración: Alcance y secuencia del contenido.

9 pasos de la instrucción

Presentación de componentes

Tipo de aprendizaje

Tipos complejos de aprendizaje cognitivo y psicomotor.

Alcance: naturaleza del contenido.

Secuencia: orden, relación entre temas.

Define 8 tipos de aprendizaje, asociados a un proceso de instrucción de 9 fases.

Casi cualquier tipo de aprendizaje en el dominio cognitivo.

Objeto educativo

Elementos y organización del diseño instruccional.

 4 capas cognitivas.

1.  Secuenciar.

2.  Organizar.

3.  Sumarizar,

4.  Sintetizar.

 

 3 tareas.

1.  Hacer analogías.

2.  Activar estrategias cognitivas.

3.  Controlar el aprendizaje.

 

5 pasos:

1.  Secuencia de elaboración.

2.  Contenidos básicos de aprendizaje.

3.  Analogía.

4.  Tácticas y estrategias.

5.  Control del estudiante.

 

2 formas de aprendizaje:

-    Respecto a tareas.

-    Respecto al conocimiento

9 fases o eventos instruccionales:

1.  Atención.

2.  Informar objetivos.

3.  Estimular conocimiento previo.

4.  Presentar material nuevo.

5.  Guiar el aprendizaje.

6.  Rendimiento individual.

7.  Retroalimentación.

8.  Evaluación.

9.  Retención.

8 tipos de aprendizaje:

1.  Signos y señales.

2.  Respuestas operantes.

3.  En cadena.

4.  Asociaciones verbales.

5.  Discriminaciones múltiples.

6.  Conceptos.

7.  Principios,

8.  Resolución de problemas.

 

5 principios

1.  Problema

2.  Activación

3.  Demostración

4.  Aplicación

5.  Integración

3 niveles de ejecución

1.  Identificar -Recordar.

2.  Ejecutar- Usar.

3.  Interpretar- Encontrar

2 formas de aprendizaje:

-    Contenido.

-    Rendimiento

4 contenidos

1.  Hechos

2.  Conocimientos

3.  Conceptos

4.  Principios

4 tipos de objetos cognoscitivos:

1.   Entidades.

2.   Propiedades.

3.   Actividades.

4.   Procesos.

Premisas

·   El aprendiz necesita desarrollar un contexto significativo para que ideas y habilidades subsecuentes puedan ser asimiladas.

·   Requiere estructuras cognitivas estables para la asimilación y transferencia.

·   Esquema cognitivo de información completa a partir de los detalles.

·   Prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los

conocimientos y habilidades del estudiante.

·       Establece las condiciones del aprendizaje, asociando el nivel de aprendizaje con un tipo de instrucción.

·       Establece jerarquías condicionantes.

·       Condiciones del aprendizaje asociados a eventos instruccionales.

·       Condiciones necesarias para presentar el conocimiento concreto o demostrar la aptitud, practicar con la retroalimentación.

·   Involucra control del estudiante en la selección de estrategias instruccionales para adaptarlas a sus preferencias y estilos.

·   Usada para diseñar la instrucción de cualquier nivel del dominio cognitivo.

·   Representación de los conocimientos, por medio de objetos cognoscitivos.

·   Organización de recursos de contenido para una instrucción determinada en la enseñanza de variedad de contenidos.









REFLEXIÓN SOBRE ESTOS MODELOS Y LA PRÁCTICA DOCENTE

¿Qué aportan para mi práctica docente la teoría de la elaboración de Reigeluth?

§       Considero que tanto cómo Reigeluth y Gagné coinciden en puntos referente a como abordar el trabajo en el aula, inicio exponiendo de manera personal puntos de cada uno de ellos y como aportan en mi práctica docente

§       Reigeluth expone que las decisiones acerca de la secuenciación de la enseñanza implican la agrupación y la ordenación del contenido. Ya que no se puede ordenar un contenido dado sin crear algunos tipos de agrupamientos que han de ser ordenados, y los diferentes tipos de secuencias requieren diferentes tipos de agrupamientos. Por tanto, se deben tomar decisiones respecto al contenido que ha de incluirse en cada uno de los grupos. Por ello, los educadores suelen hablar de «alcance y secuenciación» de manera conjunta.

§       El alcance está relacionado con lo que se enseña, es decir, con la naturaleza del contenido y requiere tomar decisiones acerca de lo que el alumno necesita (o quiere) aprender. Las decisiones relacionadas con el alcance y la secuenciación implican varios tipos de decisiones.

§       Actualmente trabajo en nivel primaria y en nivel secundaria y puedo observar las diferencias y las necesidades de cada uno de mis alumnos, desde el contenido académico hasta las necesidades emocionales y las formas de llevar los contenidos, diseño las clases de acuerdo a lo que quiero lograr y agrupo de manera ordena para que exista una secuencia y el alumno pueda ir generando el aprendizaje de forma autónoma pero escalonada.

§       Las relaciones son la clave. La importancia de las relaciones entre los temas tiene dos vertientes. En primer lugar, tal y como ya hemos comentado anteriormente, si no existe una relación entre los temas que se van a tratar, la secuenciación carece de importancia. Y, en segundo lugar, cada método de secuenciación se basa en un tipo singular de relación.

§       Considero que cuando el alumno relaciona su aprendizaje con algo de su espacio ancla inmediatamente el conocimiento ya que reconoce que está aprendiendo algo que puede utilizar, uno de los mayores retos que siento que nos enfrentamos como docentes es crear panoramas en el aula en los cuales los alumnos puedan observar que cada contenido es aplicable y tiene un fin, una vez que lo logramos la tarea de aprender y enseñar se vuelve más emocionante, se genera una conexión, si no logramos crear una relación la actividad es desgastante, eso en relación, alumno-maestro-aprendizaje, pero también está la relación con el contenido, si el estudiante no ve la secuencia o no ve la relación de física con matemáticas siente que aprende cosas distintas y le es más difícil una construcción más significativa.

§       Las secuencias elaborativas y la secuenciación por simplificación de condiciones tienen básicamente dos limitaciones, que son:

1.    El contenido debe ser lo suficientemente amplio y complejo corno para que resulte ventajoso utilizar esta estrategia, pues utilizarla para afrontar contenidos reducidos no influiría en la calidad de la enseñanza. Sin embargo, considero que debemos ser muy atinados con la selección de lo que enseñamos y tratar de buscar el mayor provecho siempre.

2.    Las secuencias de la secuenciación por simplificación de condiciones deben utilizarse en unión con otras estrategias que proporcionen orientación a la secuenciación del episodio educativo. Por ejemplo, las tareas relacionadas con procedimientos requieren de aproximaciones tanto procedimentales corno jerárquicas en el seno del episodio educativo. Sin embargo, y puesto que se trata de una teoría que sintetiza los conocimientos anteriores respecto a la secuenciación, la teoría elaborativa contiene líneas de actuación para combinar la secuenciación por simplificación de condiciones con otras aproximaciones.

 

 



Comentarios